martes, 19 de enero de 2016

El Cañón más largo del mundo puede estar sepultado bajo el manto de hielo de la Antártica



Según un análisis de observaciones hechas desde satélite, el cañón más grande del mundo podría hallarse bajo la capa helada de la Antártica.

Aunque el descubrimiento necesita ser confirmado mediante mediciones directas, se cree que el sistema de cañones previamente desconocido tiene más de 1.000 km de largo y en algunos lugares hasta 1 km de profundidad, comparable en este último aspecto al Gran Cañón de Estados Unidos, aunque siendo muchas veces más largo que este.

El sistema geológico integrado por el cañón y sus ramificaciones yace aislado del mundo exterior bajo varios kilómetros de hielo en una de las últimas regiones inexploradas de la superficie sólida del planeta: la que en algunos países se conoce como Tierra de la Princesa Isabel. Se han llevado a cabo muy pocas mediciones del grosor del hielo en esta zona particular de la Antártica Oriental.

El equipo de Stewart Jamieson, de la Universidad de Durham en el Reino Unido, cree que el paisaje bajo el manto de hielo ha sido probablemente esculpido por el agua y que o bien es tan antiguo que ya estaba ahí antes de que creciera la capa de hielo, o bien fue creado por el flujo y la erosión del agua bajo el hielo.

Aunque no es visible directamente, el paisaje sepultado bajo la corteza de hielo puede ser identificado por sutiles huellas en la superficie del manto de hielo.

Un enorme sistema de canales y pantanos bajo el glaciar Thwaites de la Antártica



..La zona de transición, bajo el glaciar Thwaites, entre agua dispuesta como en un pantano y agua distribuida como en un arroyo. (Imagen; Instituto de Geofísica de la Universidad de Texas).....



En un avance que ayudará a predecir la elevación potencial del nivel del mar provocada por la tasa de derretimiento de la capa de hielo de la Antártica, se ha usado una nueva técnica para obtener con precisión imágenes del extenso sistema de conductos de agua debajo del glaciar Thwaites de la Antártica. Los científicos han detectado bajo el hielo un conjunto de canales, similar al típico de muchos pantanos, que es varias veces mayor que los pantanos de Everglades en Florida.

Los hallazgos hechos en esta investigación, a cargo del equipo de Don Blankenship de la Universidad de Texas, ayudarán a contestar preguntas formuladas mucho tiempo atrás sobre el agua bajo el glaciar Thwaites, en la Capa de Hielo de la Antártica Occidental. El Thwaites es un glaciar de desagüe (un tipo también conocido como glaciar de exutorio o glaciar de salida), que está ubicado en la costa del Mar de Amundsen y posee el tamaño de Florida.

A este glaciar es le considera un factor clave de la elevación futura del nivel global del mar. El Thwaites contiene agua dulce suficiente como para elevar el nivel de los océanos en un metro, y es un conducto clave para la mayor parte de la aportación potencial de unos 5 metros a la subida del nivel del mar que puede hacer la Capa de Hielo de la Antártica Occidental.


Observaciones de la dinámica del agua dispuesta como en un pantano y la del agua distribuida como en un arroyo, así como la topografía subglacial, sugieren que el glaciar Thwaites es estable a corto plazo. Sin embargo, la gran acumulación de hielo que se ha formado en la zona de transición se podría desmoronar con rapidez si fuese socavada por el calentamiento oceánico o por cambios en el sistema hidrológico.

miércoles, 11 de marzo de 2015

Investigación sobre musgos en la Antártica refuerza cooperación entre universidades de Magallanes y Brasilia

Las briófitas constituyen el segundo mayor grupo de plantas terrestres en el mundo. Son importantes bioindicadores de la calidad del agua, son ideales para los estudios de impacto del cambio climático y su papel ecológico para especies de insectos, aves y el propio ser humano es muy relevante.
Se reconoce en ellos también actividad anticancerígena, anti-inflamatoria, siendo productoras de antibióticos y antivirales. Generan condiciones propicias para la germinación de algunas especies y son considerados organismos pioneros. Se utilizan mucho en evaluación de la calidad del aire y contaminación, así como estudios de cambio climático. Además, se pueden obtener compuestos secundarios propios, únicos, algunos con amplia aplicación.
Estas propiedades fueron las que valoraron investigadores de las universidades de Brasilia y Magallanes, para iniciar un estudio denominado “Evolución y dispersión de especies antárticas bipolares de Briófitas y líquenes”. Dicha investigación, es el primer acercamiento concreto de la cooperación entre ambas instituciones y que marcará el inicio de futuras actividades en conjunto, ya sea académicas o de movilidad.
El proyecto lo dirige el profesor Dr. Paulo Camara, de la Universidad de Brasilia y busca identificar a través de marcadores moleculares, la evolución y dispersión de varias especies de musgos y líquenes que tienen una distribución en el Ártico y Antártico.
También participan co-investigadores de las Universidades de Rio Grande (Argentina), Universidad de Leiden (Holanda), Universidad Nacional de Comahue (Argentina), Universidad de Viña del Mar (Chile), entre otros centros de estudio.La Dra. Ingrid Hebel de la Escuela de Ciencias y Tecnología de los recursos Agrícolas y Acuícolas de la Universidad de Magallanes, forma parte de esta iniciativa conjunta, que llevó a cabo sus actividades de campo durante febrero en la Antártica. Este trabajo lo realizó en compañía de la investigadora y estudiante de magister de la casa de estudios brasileña, Júlia Viegas Mundim.
Por qué investigar
Musgos y líquenes, se reproducen por esporas, y se dispersan por el viento, aunque también pueden hacerlo a través de partes de la planta completa, lo que a la larga lleva a que muchas de las especies en Antártica tengan un carácter cosmopolita y bi-polar.
Los análisis filogenéticos y biogeográficos son la clave para la comprensión de los factores que dan forma a las distribuciones naturales, sus interacciones y evolución de las especies. Además, especialmente en las regiones polares, donde las plantas pueden presentar grandes variaciones morfológicas debido a condiciones climáticas extremas y su capacidad plástica, puede ocasionar la aplicación incorrecta de nombres para diferenciar especies. Estas disparidades pueden ser percibidas tanto por estudios moleculares como químicos (especialmente en el caso de los líquenes). Así, las especies deben ser evaluadas sobre la base de análisis de morfología comparada combinado con estudios moleculares y químicos.
Es relevante reconocer el papel ecológico y de servicio ecosistémico que otorgan tanto musgos como líquenes. Además, su distribución ha llevado miles de años en llegar al resultado que vemos hoy y han sido y son actores relevantes del ecosistema durante los distintos períodos geológicos y en la actualidad. En ese sentido, es importante considerar la conservación de estas especies, las cuales constantemente están siendo amenazadas por impacto antrópico en estas latitudes.

martes, 10 de marzo de 2015

EN LA ANTARTICA OBSERVAN DOS ESPECIES DE MUSGOS PARA CONCLUIR ASPECTOS DEL CALENTAMIENTO GLOBAL



El grupo liderado por el investigador Gustavo Zúñiga, quien dirige la Facultad de Química y Biología en dicho plantel, permaneció en la base científica chilena ‘Profesor Julio Escudero’. El objetivo es contribuir con un trascendental estudio sobre el impacto del calentamiento global y la escasez de agua, en dos especies vegetales típicas de musgo
Aprovechando las buenas condiciones del tiempo que ofrece la temporada estival, un grupo de investigadores de la Universidad de Santiago, liderados por el decano de la Facultad de Química y Biología, Gustavo Zúñiga, viajó a la base ‘Profesor Julio Escudero’, ubicada en la isla Rey Jorge de las Shetland del Sur, en la Antártica, para instalar una línea inicial en la investigación del impacto que el cambio climático global está teniendo en dos especies vegetales de esa zona.

El grupo compuesto además por Marisol Pizarro, estudiante de Doctorado en Biotecnología de la Facultad de Química y Biología, y Gustavo Zúñiga-Líbano, estudiante de pregrado de Ingeniería en Biotecnología de la Facultad de Ingeniería, hizo un muestreo midiendo parámetros relacionados con los objetivos del proyecto, para utilizarlos como punto de partida.


Paralelamente, instalaron cámaras artificiales para simular calentamiento ambiental acelerado en al menos tres grados de temperatura en zonas antárticas, con el objetivo de monitorear el impacto del calor en dos especies de musgos, en el marco del proyecto Fondecyt Regular denominado “Respuestas metabolómicas de los musgos antárticos Sanionia uncinata y Polytrichum alpinum al calentamiento global”.

SE INICIO EL AÑO ESCOLAR EN LA ANTÁRTICA


Con caras sonrientes y entusiastas a pesar de la copiosa caída de nieve en la Antártica, a las ocho en punto de la mañana llegaron a la Escuela  F-50 de Villa Las Estrellas, el miércoles 4 de marzo, los seis niños que darán vida al año escolar 2015.

A su llegada fueron recibidos por el director del establecimiento educacional José Luis Carillán y su esposa también docente de la escuela, María Cristina Hernández, quienes por tercer año consecutivo residen en el blanco continente.
Durante la inauguración del año escolar, el Comandante de la Base Aérea Antártica, Comandante de Grupo (A) Rodrigo Zeballos les dio la bienvenida a los niños e hizo entrega de un regalo  para las dependencias de la escuela consistente en un cuadro con el retrato del Comodoro Arturo Merino Benítez.